Biografía de Juan Rulfo

Biografía de Juan Rulfo 

Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, México.

Fue el tercero de cinco hijos de Juan Nepuceno Pérez Rulfo y María Vizcaino Arias. 

Su familia era considerada acomodada.

Su padre fue asesinado el 1 de junio de 1923 cuando él tenía tan sólo 6 años.

Juan Rulfo ingresó a la escuela primaria en 1924, el mismo año del fallecimiento de su padre; seis años después lo haría su madre, quedando bajo la custodia de su abuela. Posteriormente entró a un orfanato en Guadalajara.

Vivió su infancia en el campo, en su tierra natal, donde fue testigo de los violentos episodios de la rebelión cristera entre 1926 y 1929.

En 1933 quiso ingresar a la Universidad de Guadalajara, pero al estar en huelga, decidió trasladarse a la Ciudad de México en 1934. Asistió como oyente al Colegio San Ildefonso. Ese mismo año comenzó a escribir y a colaborar en la revista América.

Desde 1938 Juan Rulfo viajó por regiones del país en comisión de servicio de la Secretaría de Gobernación cultivando su pasión por la cultura y la antropología de su país. En ese momento comenzó a publicar sus cuentos más relevantes en revistas literarias.

Libros

Su primera novela, Los hijos del desaliento, la comenzó a escribir en 1938, y en 1942, aparecieron publicados dos cuentos suyos en la revista Pan, que formarían parte de El llano en llamas (1953), junto con otros que fueron apareciendo en revistas.


En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica

Pasó a trabajar en el departamento de publicidad de la Goodrich, y de 1954 a 1957 colaboró en la Comisión del Papaloapan y fue editor en el Instituto Nacional Indigenista en la Ciudad de México.

Dos capítulos de su novela Pedro Páramo (1955) se publicaron en revistas y después, el libro, traducido casi al inmediato al alemán por Mariana Frenk (1958), y algún tiempo después en otros idiomas, como: inglés, francés, sueco, polaco, italiano, noruego y finlandés.

Con tan sólo dos obras "El llano en llamas" y "Pedro Páramo" pasó a ser considerado como uno de los grandes autores de la literatura universal.

Además fue autor de algún que otro guion, como El despojo, sobre una idea original suya; El gallo de oro (1964), basado en una idea del novelista con guion de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, y La fórmula secreta (1965), de Rubén Gámez con textos de Rulfo.

De su obra, hay que señalar que gracias a los borradores de sus Cuadernos, publicados en 1994, se evidencia el proceso de escritura en el cuál Pedro Páramo se ha decantado de manera parecida a la poesía de César Vallejo, a fuerza de cortes sobre el cuerpo mismo del texto, despojándolo de cualquier demasía explicativa o hasta narrativa.

También fue emparentado con la tradición de la literatura de la Revolución Mexicana (Azuela, Guzmán, Muñoz), luego Revueltas (1943) o Yáñez (1947), sin lugar a duda antecedentes importantes de su obra, aunque pronto acaba con esos escritores inaugurando un nuevo lenguaje y una nueva forma novelística.

En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y en 1983 el Premio Príncipe de Asturias en España.

Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema pulmonar.

Obras




  • El imperio de la fortuna (1986)
  • La fórmula secreta (1965)
  • El gallo de oro (1964)
  • El despojo (1960)
  • Pedro Páramo (1955)
  • El llano en llamas (1953)
  • ¡Diles que no me maten! (1951)






Comentarios

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. ¡Buenos días, Brenda! ¿Qué tal?
    Paso por aquí para responder la siguiente pregunta.
    ¿Qué tienen en común Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo?
    Conforme a lo leído, Ambos autores reconocieron el indigenismo desde muy temprana edad, ya que a inicios de su niñez ambos se trasladaron de la ciudad al pueblo. También encuentro en común que sus obras fueron reconocidas internacionalmente, hasta fueron traducidas a distintos idiomas 😮. Y por último aunque no menos importante, ambos fueron galardonados con premios reconocidos debido de sus admirables obras aclamadas por la crítica.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Mishelle, coincido con tu opinión, gracias por tomarte el tiempo de leer mi blog. Ten una buena noche.

      Eliminar
  3. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  4. Te felicito por tu redacción, no encontré fallas gramaticales, pero hay algunas recomendaciones que me gustaría que tomaras en cuenta para un próximo proyecto.
    - Considero que deberías agregar más imágenes para una presentación más completa.
    - Mencionaste las obras destacadas, sin embargo, me hubiese gustado leer un breve análisis de ellas.
    Espero que sigas mis consejos, ten un buen día. 😊

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Buenas noches Mishelle, gracias por tu comentario, definitivamente tomaré estas recomendaciones para mi próxima redacción.

      Eliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

Resumen: "La insignia"

CUADRO DE UBICACIÓN